Thursday, March 10, 2016
$19 millones por otro himno a Sesquilé
![]() |
Carátula del disco contratado por la Administración Municipal en 1994 con la Canción a Sesquilé. |
El concepto dice "La composición, musicalización y grabación del Himno a Sesquilé" por un costo total de 19 millones 530 mil pesos y liquidado a última hora del gobierno de Cortés Rozo, el 31 de diciembre de 2016.
La inversión es cuestionable teniendo en cuenta que Sesquilé cuenta con un himno aprobado por acuerdo municipal en septiembre de 1992, con letra del docente y músico sesquileño Jorge Alberto Contreras Sánchez, y otros tres -no oficiales- de autoría del músico fallecido Luis Fernando Rodríguez, el poeta Álvaro Caballero Mellizo y el escritor Aldemar Solano Peña, además de una canción contratada en 1994, compuesta por Germán Gálvez Rozo.
Mientras conocemos el nuevo himno, compartimos a continuación los existentes:
Himno a Sesquilé
Por Alberto Contreras Sánchez
Sesquilé, Sesquilé, Sesquilé
tierra noble donde yo encontré
tu laguna de origen sagrado
que forjó la leyenda de El Dorado
I
Y tus cerros tutelares a lo lejos
se divisan cual heroicos guerreros:
Pan de Azúcar, Covadonga, Las Tres Viejas
que te hacen olvidar todas tus penas
II
Fuiste emporio de riquezas entrañables
lo que hizo que la vida fuera amable
con tus minas de carbón para la lumbre
las de sal que nos llevó hasta la cumbre
III
Y sus gentes siempre acogen al extraño
y lo hacen sentir hijo de esta tierra
es por eso que orgullosos pregonamos:
sesquileños seremos toda la vida
Canción a Sesquilé
Por Germán Gálvez Rozo
Junto al cerro de
Covadonga
se recuesta
Sesquilé
y las tres viejas
lo miran
y entre copos de
neblina
lo amenazan con
llover…
ESTRIBILLO
Sesquilé, Sesquilé
en tu tierra encontraré
el joyel de la
amistad
y un Edén de alegre
Paz
II
Pueblecito de
tradiciones,
comarquilla donde
se unió
el valor de sangre
chibcha
con el amor a la
tierra,
la honradez y la fe
en Dios
Sesquilé, Sesquilé…
III
El Cacique de
Guatavita
en sus páramos
celebró
las lacustres
ceremonias
y los ritmos más
solemnes
de la chibcha
religión
Sesquilé, Sesquilé…
IV
Las cerezas ya
están maduras
la campiña
reverdeció
ya diviso el
campanario
y otra vez vuelvo a
los brazos
de este pueblo
encantador
Sesquilé, Sesquilé…
Himno a Sesquilé
Por Luis Fernando Rodríguez
CORO
Oh, tierra amada
de noble ancestro
bajo tu cielo
reina el amor
tendemos la mano
a nuestros hermanos
que pisen tu suelo con pundonor.
Hay en tus entrañas un altar lacustre
donde áureas ofrendas, solía elevar
ese gran cacique de una tribu ilustre
quien por su riqueza se hizo codiciar
CORO
Son tus montañas como centinelas
que guardan el cofre de la amistad
si vilipendiarla alguien se atreviera
nunca tu suelo volvería a pisar.
CORO.
Himno a Sesquilé
Por Álvaro Caballero Mellizo
De las mejores alcurnias y del mejor linaje
no puedo compararte con pueblo ni ciudad
porque único eres en ese tu paisaje,
único en tus montañas y en esa catedral.
Sesquilé, te venero, yo sí que te venero
y que mejor que todos te adoraran igual,
rendirte honores toda la vida quiero,
por ser segunda madre, por ser tierra natal.
Hogar de mis abuelos, hermoso, placentero
donde la brisa ondea desde la eternidad
y desde los confines de tu fina realeza,
conservas tus virtudes, tu encanto y tu
bondad.
A quienes te fundaron les debemos tu gloria
a quienes te gobiernan les debemos tu paz,
quienes en ti nacimos rebozamos euforia
de haber llegado al mundo en tan límpida faz.
Entenebrezca el cielo quien tu nombre profane,
que se expanda mi pecho al oírte nombrar;
serás pentalfa augusta guiadora de titanes
que enmarcaran tu nombre en la posteridad.
Himno a Sesquilé
Por Aldemar Solano Peña
Coro
Al final de la Sabana en la región de los
Almeidas
se encuentran dos afluentes: el Bogotá y el
Siecha
y encajado entre los cerros mi pueblo
Sesquilé
paraje encantador que en mi alma llevaré.
I
Tan extensas sus veredas que hasta el páramo
se elevan
teniendo al Pan de Azúcar cómo último confín
frailejones, venados, y el oso de anteojos
y el águila que reina en su manto natural.
Álgido y lluvioso siempre pleno de
verdor
mas cálido y sereno a quien llega a morar
ese es el pueblo que riega el Tominé
de gente que en la fe aprendió a confiar.
II
Las Salinas con sus minas, emporio de trabajo
confirió renombre a esta alegre población,
en San José los hornos el embalse los cubrió
consumando de este modo con la rancia
tradición.
Compacto y en caldero procesaban el salitre
aldeas laboriosas en forma habitual
bautizando desde ancestro al bello Sesquilé
que en chibcha significa: agua caliente y
sal.
III
En el Hato y Ranchería cultivan nuestra papa
del Uval al Granadillo llegando hasta El
Rincón
y una antigua Capilla donde llaman Santuario
que nobles construyeron como muestra de
fervor.
Tierra Negra se gloría a nivel universal
por tener a la Laguna y la balsa de Eldorado
legado de los muiscas origen de leyenda
que de lejanas tierras vinieron a buscar.
IV
Tejidos de Chaleche se lleva el extranjero
sacados de la lana de múltiples rebaños,
pretérita hacienda de siembras de maíz
vigilada por hispanos desde El Mirador.
Espigas es matrona del cerro las Tres Viejas
aquellas princesillas que el brujo conjuró
convirtiéndolas en roca y dejarles por misión
cobijar al bello pueblo, reza la invocación.
V
Tren y carretera pasan por Nescuatá
haciendo de esta tierra, principal en la
región,
Boitá es el suelo de haciendas coloniales
que de próceres y reyes fueran habitación.
De la alta Boitivá como leves brisas surgen
recuerdos de ancestrales ruinas muiscas
que en el Común Indígena vivieron en
resguardo
hasta que el cruel colono con ellos terminó.
VI
Sobre minas areneras yace Gobernador
allí el gran Martínez, salvador del petróleo
en el sitio del Cerezo su castillo erigió
ornando este paraje en figura y resplandor.
Aquileo Parra en estos campos pastoreó
siendo presidente nuestras calles transitó
legando noble herencia de cultura y esplendor
que los viejos nunca olvidan solo por
gratitud.
VII
En remotos tiempos nuestra pila bautizó
a un jerarca obispo con mitra en Venezuela
Fray Cándido Torrijos de amplia ilustración
del nombre de este pueblo jamás se olvidó.
El deje para misa las campanas tañen
encuentro del Domingo en imponente catedral,
y al día siguiente Lunes, todos a la plaza
con ruanas y alpargatas se acercan a mercar.
Coro